Choza en la Duna

.

A veces redescubrir un proyecto que creías conocer pero no, es motivo de gran felicidad. En este caso me ha pasado con "Straw matting hut", de Jean-Philippe Vassal, una Choza en la Duna.
Hace muchos años visité, en un viaje de estudios a Francia, una exposición de los arquitectos Lacaton y Vassal. Eran varias salas con muchas fotografías y planos de su obra. De entre todo lo expuesto destacaba, por la escasez de información, una foto (la que inicia este post) y un dibujo a su lado:



Lo estaba observando cuando un profesor se acercó y dijo: "Aquí, aquí es donde tenéis que pararos, esto es lo mejor de toda la exposición". Y se fué, sin decir más.
Traté de que alguien en la sala me lo explicara: ¿Por qué es esta la mejor obra?.

Sabía que era la casa que construyó Vassal para su propia estancia de unos meses en el poblado de Saadia, a un kilómetro de la ciudad Niamey, en Nigeria, donde trabajó como arquitecto al terminar la carrera.
No recuerdo que me dijeran que le llevó seis meses elegir el lugar y dos días construirla, de esteras de paja, muros de barro y troncos de un árbol local.

No recuerdo que me dijeran que eligió el lugar más inestable y frágil del entorno: la cresta de una duna completamente expuesta al viento, al contrario que las casas de los lugareños, porque él era extranjero, y sentía que su condición era también inestable y frágil.

Tampoco recuerdo que me dijeran que podía ver la ciudad de Niamey, a un kilómetro, y que las luces de la ciudad por la noche eran lo suficientemente brillantes como para iluminar su porche. Así que la ciudad entraba en su choza. Cosa que él deseaba.

Finalmente, al viento le llevó dos años destruirla.

Construir ENTORNOS DE CONFIANZA

..
Entre el juego y la tensión provocativa

Las siguientes reflexiones proceden de la experiencia a_docente desarrollada durante cuatro meses en el curso de PROYECTOS ZERO de la UA, y corresponden a parte de lo sucedido durante la primera mitad de la experiencia.
Lo que se analiza aquí no es la temática o marco teórico propuesto para el curso, sino aquellas dinámicas que han tenido lugar en las horas de encuentro en un espacio físico común, llamado aula, que han favorecido el desarrollo de la creatividad colectiva, a través del desbordamiento del propio concepto de aula o clase.

Estas dinámicas han sido registradas audiovisualmente por los propios alumnos, bajo la dirección de Mikel Amiano y María Foulqué, siendo accesible a todos desde el canal de youtube:

EL MUNDO DE PROYECTOS CERO

.

.
Lo más enriquecedor y exitoso de dichas horas ha ocurrido cuando hemos sido capaces de construir unos entornos de confianza desde el juego reflexivo y activo, y sus reglas compartidas.
Un juego y unas reglas que deben saber combinar demasiado bien la distensión con la tension provocativa...así como la capacidad para ser reformuladas por los propios participantes, siendo entonces los profesores los que necesitan la maestría para poder abordar todas las bifurcaciones que las diferentes subjetividades irán produciendo...sin dejar de jugar todos a un mismo juego, aunque sea cambiante.
Cuando esto no ha sido así, lo que ha ocurrido ha sido lo contrario, el fracaso. Cosa que también ha sucedido, como es normal.
Me ha ayudado mucho a estructuras estas experiencias y sus reflexiones, el siguiente video TED, de un directivo de IDEO, aunque remarcando las diferencias fundamentales entre los objetivos de este profesional y los nuestros como docentes:
Cuando nos referimos a la necesidad de favorecer el desarrollo de la creatividad en las aulas, lo hacemos pensando en lo que supone esto para el aumento de autonomía y subjetividad de nuestras vidas cotidianas, de forma crítica propositiva.
.. que es la única manera de hacer posible la construcción de futuros distintos al presente que conocemos.
.

.
En resumen, este video habla sobre la importancia de construir entornos de confianza en cualquier trabajo en equipo, para que la creatividad (la más desprejuiciada, la menos direccionada y prevista) surja.
La vía más rápida para llegar a ésto, según infinidad de estudios de la creatividad en la infanci@ es a través de la acción de jugar, en concreto tres tipos de juegos que decribo más abajo.
Según el ponente, Tim Brown, en el camino del proceso a los producido existen dos estados diferentes entre los qe hay que saber moverse: uno más divergente, hacia la lluvia de ideas desprejuiciada, y otro más convergente, hacia las versiones mejoradas. El juego puede estar en ambos, pero donde se hace imprescindible es en el divergente.
Yo encuentro necesario sumar a la acción de jugar, la tensión provocativa que te incita a moverte en una dirección u otra por impulso emocional o racional, pero que en cualquier caso te obliga a tomar decisiones que te van posicionando de forma crítica respecto al propio trabajo realizado.

Casi todos los profesores o involucrados en este proyecto docente coinciden en que al final, lo más imporatante de este curso es que el alumno adquiera la confianza para experimentar con lo que siente y piensa, y compartirlo con un grupo de personas que hacen lo mismo.
Interpreto de la conferencia tres ingredientes para construir dichos entornos de confianza:
1_La amistad
2_Los entornos domésticos (estar como en casa)
3_Los objetos dinamizadores

Que yo redescribo en:

1_La empatía:
La amistad es según Tim Robins una vía rápida hacia la acción de jugar. Se trata de formar equipo con esas personas con las que sientes afinidad, pero que además respetas con la admiración suficiente como para saber que trabajar con ellas es una vía de aprendizaje mucho más fértil que trabajar sól@

Pero no se puede pretender que todas las personas que coinciden en un aula se conviertan en amigoxs. De suceder algo así sería sospechoso.
Entonces, lo necesario es desarrollar la empatía, y que ello lleve a conversaciones asertivas, no pasivas ni agresivas.

Confieso haber sentido vértigo el primer día de clase, al percatarme que hay que ser muy maestro para crear ese entorno de confianza verdadero sin caer en la falsa amistad, la infantilización, el liderazgo del director de orquesta o la corrección agresiva.

Lo que tengo cada vez más claro es, que para cultivar esa empatía en un aula, el docente debe sentir y transmitir de forma indirecta, que aprende de los propios alumnos. Lo debe sentir de verdad, debe ser consciente de lo que descubre a través de ellos: de sus intereses (sean o no cercanos a los tuyos), sus éxitos, sus fracasos, su confusión, sus referencias, su intensidad o incluso su desmotivación (que es lo mismo que su dejadez).

Los primeros enunciados de todos los grupos estaban dirigidos a empezar a conocernos:
-La clase de Siro y Pilar, que organizaron un casting donde cada alumno debía exponer de forma creativa sus habilidades y sus torpezas, fueran cuales fueran.

-El grupo de Rubén y María Conesa, pidieron a sus alumnos la realización de un "callejeros viajeros de ellos mismos" que visualizarían posteriormente en el aula.

-En nuestro grupo pedimos que hiciesen sus maletas, con los objetos útiles e inútiles que les caracterizan, para hacer unos a otros un chek-in en el aula.

2_Los talleres libres
(donde se permite romper cosas):


Se trata de hacer que el espacio sea relajado, familiar, para desbloquear la seriedad de los roles en el trabajo o en este caso, en el aula. Es una forma de recordarnos que podemos jugar. Pero a la vez es importante que esa atmósfera relajada sea en pos de la productividad más fresca e intensa. Así que será un entorno doméstico laboratorizado.

Para ello es necesario poder apropiarse del espacio, como se apropia un@ de su espacio doméstico y lo convierte en su laboratorio. Cuando el espacio no acompaña, como es el caso de un aula de universidad, serán necesarias dinámicas y objetos blandos, dinamizadores de esa apropiación doméstica-experimental.

El grupo de Mar y Fabiola puso como uno de los enunciados, organizar un "desayuno sin diamantes" en su propia aula, invitando al resto de grupos.

Otra clase, la de Rosana y Cristina, los sacó a tomar el sol a la playa, para romper el ambiente en el aula que estaba siendo un poco oscuro. Y parece que les funcionó muy bien.
A partir de ahora, Rafa y yo queremos dar las clases en un patio muy desaprovechado y muy hermosos. Reune la condición abierta pero también la protegida, como para participar en la construcción de dicho entorno de confianza.

3_Los objetos dinamizadores:

En nuestro caso, las primeras semanas, el objeto dinamizador utilizado fueron sus maletas, que debían desplegar por el espacio del aula de diferentes maneras, según un reto que se les daba el mismo día de clase.


Pero el objeto dinamizador al que más futuro le veo, es el de Pilar y Siro, una especie de ruleta donde el azar decide cual es el próximo enunciado que debes realizar.


Y los tres tipos de juegos de los que hablaba el ponente son:
1_Juego exploratorio 2_Juego de construcción 3_Juego de roles

1_Juego exploratorio:
Para desarrollar esta forma de juego es importante "dejar muchas posibilidades abiertas". Frente a cualquier situación u objeto, inmediatamente después de preguntarse ¿Qué es?, debemos preguntarnos ¿Qué puede ser? y ¿Qué puedo hacer con ellos?
Rafa y yo fomentamos el juego exploratorio en el propio aula a través de unas dinámicas que llamamos "Proyectar el momento". En ellas, al comenzar la clase les lanzamos un reto que debían resolver con lo que tenían a mano: sus propios trabajos realizados para esa semana, el mobiliario del aula, el propio aula, los espacios comunes fuera de ella...

.
2_Juego de construcción:

Lo que algunos llaman "Pensar con las manos". Este juego consiste en llevar una idea que está en tu mente, rápidamente al mundo real, tangible, en un prototipo muy rudimentario, pero que permita al pensamiento avanzar más rápidamente. Es más fácil para nuestro cerebro y para la propia conversación productia con los otros, trabajar así.

En el curso de provocaciones el formato taller de experimentos, consiste en traer montañas de residuos a clase, y todas las versiones de "Especies Residuales" que hayan ido realizando, desmontadas y montadas en la propia clase, para poder así reelaborar en las hroas de taller alguna de las partes de dicha especie.

Fomentamos también, con este formato taller, que tengan la necesidad de construirse su propio maletín de herramientas y materia con la que trabajar.

Pienso que también es posible hacer juegos de construcción con conceptos, tratados como nubes de etiquetas tangibles, en postits o papeles, como puzzles de palabras clave.
Eso también lo hemos realizado en horas de taller.

3_Juego de roles:
Es el juego más apropiado para diseñar cosas que no son físicas, diseñar servicios o una experiencia, algo que consiste en una serie de interacciones a lo largo del tiempo.

El juego de roles permite experienciar uno mismo un servicio que está diseñando, a través de representar uno de los roles, detectando fallos y puntos fuertes de la interacción.

Cuando los niños juegan a ser médicos, mamás o profesores...siguen muy de cerca comportamientos sociales aprendidos. Cuando los adultos representamos un papel, tenemos una gran cantidad de guiones internalizados.

Es una manera de crear EMPATÍA, probar IDENTIDADES, y hacer prototipos de SITUACIONES.

Esto no lo hemos desarrollado dentro de las horas de taller, aunque a la vuelta de vacaciones ya les hemos dicho que cada semana un grupo deberá preparar la clase y el enunciado de la siguiente semana, teniendo que desarrollar el rol de directores de un equipo de expedicionarios.

El objetivo profundo es, que a través de estos entorno de confianza, la clase deje de ser una clase, para convertirse en un foro, taller común donde se reunen semanalmente unos frikis de las Especies Residuales (que le vamos a hacer, es el tema que les ha tocado), para compartir sus experiencias, sus descubrimientos, sus preguntas, y seguir evolucianando gracias al trabajo colectivo.

Un espacio muy DIWO: Hostal de Sal

.

Desde principios de Marzo de este año, las reuniones de trabajo para preparar el taller que el masterDIWO dará en el CAMON de Alicante, las estamos llevando a cabo los lunes y los martes en la sala polivalente de un hostal, el Hostal de Sal.

Esto es posible gracias a que el hostal ofrece este espacio para que en él se desarrolle una programación cultural diversa, que puedan disfrutar tanto sus huéspedes, como el ciudadano de Alicante. Esta condición convierte al hostal en una infraestructura pública de gran interés urbano, a mi entender. Da posibilidad al encuentro natural con el extranjero, y a éste, a participar de la vida cotidiana del ciudadano.

El colectivo de creativos, OVERFLOW, es el encargado de la gestión de dicho espacio.

LA SALLE es el conjunto de actividades culturales que Overflow destina para Hostal de Sal (Alicante): cine, exposiciones, moda, conciertos, gastronomía, literatura, teatro, nuevas tendencias” y recientemente espacio co-working.

La primera vez que OVERFLOW se puso en contacto con nosotros, aún no haciamos un master, pero eramos ministros, Ministros de Voltios. Y llevamos a cabo varios de los talleres de "conocimiento fresco común" que nos caracterizaban por aquel entonces. Recordamos con cariño los talleres "Juegos del Mundo".

Ahora que somos masters DIWO, disfrutamos de esta sala como espacio co-working, un espacio generoso y amable en su fisicidad y micropolítica interna, donde nos sentimos muy cómodos para trabajar WITH OTHERS.

Me encantó el día que unos huéspedes arreglaban su bici mientras nosotros trabajabamos en nuestros ordenadores. Al día siguiente, al atravesar el bar para ir a la sala, me crucé con uno de esos huéspedes que estaba desayunando, y nos saludamos como si no conociésemos de cruzarnos todas las mañanas de camino al trabajo.

En homenaje a la sala, y para tratar de registrar esa sensación de “generosidad y amabilidad de un espacio” he decidido hacer un inventariado de lo que te encuentras en la sala, al estilo “La vida instrucciones de uso”:

(Aviso: lo que sigue a continuación puede ser un coñazo para casi cualquier persona)


- La entrada a la sala no tiene puerta, está directamente conectada al espacio corredor del bar, a través del cual llega la principal fuente de luz natural a la propia sala. Un día taparon dicha entrada con una lona, y se perdía claramente bienestar en el interior de la sala. Así que mejor sin puerta y sin lona.

- El umbral de la entrada es muy ancho debido a que los muros son de carga de piedra natural reforzado en su base con hormigón. El acabado de las paredes es en algunas partes el de la propia piedra, con desconchados de cal, y en otras partes es un acabado liso de yeso. La combinación entre un acabado descuidado y otro cuidado me resulta agradable, por su diversidad.

- Junto al umbral, a la izquierda de la entrada, hay una pequeña estantería-biblioteca de tableros de madera aglomerada. Contiene una pequeña, pero de calidad, colección de libros y DVD de temas diversos. Entre los libros, uno de Margarita Potroc, que es una joya y que pretendo leerme en esta sala.

- A continuación, siguiendo la estantería, una lámpara cuelga de un punto practicable de la pared. Debajo, una mesa cuadrada, de madera contrachapada blanca. Pegada a la pared de enfrente a la del umbral, está la otra mesa idéntica. Nosotr las juntamos en este lado, para trabajar juntos, porque la superficie de trabajo se amplía y porque al otro lado no hay lámpara.

- Siguiendo, de nuevo, la pared de la entrada, se encuentra un cuadro grande, sin marco, estilo Miró. Siguiendo, por encima del cuadro, un hueco de ventana, grande, que da al patio interior del edificio, por el cual entra una luz difusa, más parecida a una superficie retroiluminada de neones que a una ventana de luz natural.

- A continuación, a la altura de la línea inferior de la ventana, hay una pizarra grande, de color verde, con mensajes y dibujitos que no puedo describir porque se me olvidó fotografiarlo.

- Bajo el cuadro, la ventana y la pizarra, dos sofas tipo IKEA, uno con acabado de tela verde y otro negra. En frente hay otros dos sofás, más sobrios. No sabría decir cual de los cuatro es más cómodo, pero sí que contribuyen mucho a domesticar el espacio, y en ello ayuda el hecho de que sean de diferentes estilos.

-En la pared de enfrente, sobre el muro de piedra natural vista, con desconchados de cal, la pantalla de proyección. Bajo, una tarima con acabado de láminas de césped artificial que, parece que no, pero hace más deseable este espacio de la tarima. LO completa un sillón de cuero blanco (no sé si natural o de imitación) que un día, hace tiempo ya, fue utilizado en una muestra de clowns, por un payaso muy gracioso.

-La pared frente a la entrada contiene un juego de luces de neón pintados de diferentes colores y descolgados a diferentes alturas. Los cables de conexión eléctrica de los neones son visibles y proceden todos de enchufes localizados en el encuentro entre la pared y el techo. El falso techo es de pladur negro con orificios. Es una buena elección, el color y los orificios, y también el color de los neones. No es un espacio tan punky como el OchoyMedio, pero tiene elementos que le dan autenticidad.

-En esta pared, bajo, se encuentra una malla de acero corrugado, de las que se utiliza para armar el hormigón. Aquí no sé si está de decoración, porque sobró de la que usaron para la barra del bar, o sirve para enganchar cosas…

-Al final de la pared, una máquina espendedora antigúa maqueada con mucha gracia porque es una“máquina espendedora de arte”, de la compañía “Idas de Pinza” que actúan los sábados. Tu te compras algo de la máquina, y ellos te hace una obrita de teatro a la carta. Tengo ganas de ir un día a comparte una obra de teatro a la carta.

top